Perfil de Windows
FAQ de Laboratorio: Perfil de Windows
Firefox muestra un mensaje 'en ejecución' y no se lanza
Esto ocurre cuando se produce una circunstancia anómala y el perfil de Firefox se bloquea. Si se elimina el archivo ‘parent.lock’ de la carpeta del perfil de Firefox, se puede volver a entrar. Sin embargo, en la instalación de los laboratorios existe un problema añadido con la ubicación remota compartida de los ficheros que hace que Firefox no escriba correctamente la ubicación del perfil en el fichero profiles.ini, de forma que la eliminación de parent.lock no es suficiente para resolver el problema.
Los técnicos hemos realizado un ajuste manual de forma que ahora el perfil de Firefox se almacena en la ruta Z:\Firefox, la cuál ha sido actualizada convenientemente también en el fichero profiles.ini.
He superado mi cuota, no puedo trabajar normalmente
El tamaño máximo del perfil en Windows es de 10Gb (compartido con la cuenta de Linux). Si este límite se supera inadvertidamente, eliminar ficheros por el propio usuario no servirá para volver a los límites de cuota, puesto que el sistema en el siguiente inicio de sesión volverá a restaurar esos ficheros eliminados. Deberá ponerse en contacto con los técnicos de informática de la Escuela para que habiliten de nuevo el perfil.
Imprimir en Windows
FAQ de laboratorio: Imprimir en Windows
A la hora de imprimir en la sesión de Windows, siempre habrá disponibles dos impresoras, una identificada como Reprografía B/N y otra como Reprografía Color.
Ambas impresoras están situadas físicamente en la reprografía del edificio, que es donde se deberán recoger y abonar las impresiones.
IMPORTANTE: Los trabajos no se imprimen automáticamente. Permanecen en una cola de impresión hasta que el alumno se desplaza físicamente a la reprografía y solicita la impresión de los mismos. Si no se desea imprimir lo que se ha mandado hay dos opciones: dejarlo en la cola (a los dos días se borra) ó pasar por reprografía e indicar que lo borren. NO SE IMPRIME NADA QUE NO SEA INDICADO POR EL PROPIO USUARIO
Pasos para realizar la impresión desde una aplicación en la sesión de Windows
- Seleccionar ‘Imprimir’ ó ‘Print’, dependiendo de la aplicación que se trate.
- Seleccionar la impresora deseada, Reprografía B/N para impresiones en blanco y negro y Reprografía Color para impresiones en color.
- Se pueden seleccionar distintas opciones de impresión. La opción de doble cara está disponible.
Propiedades de la impresora a Color
Propiedades de la impresora en blanco y negro - Una vez que se ha imprimido el trabajo, pasará a recogerse y abonarse por la reprografía del Centro. Es necesario indicar el nombre de usuario (login) de laboratorios, para que se puedan identificar los trabajos del usuario.
- Los precios son los siguientes (a día 10/2/2014):
- Cada copia en blanco y negro: 0,03 €
- Cada copia en color: 0,25 €
- Si se imprime a doble cara, el precio por hoja será el de dos copias.
- También se admite llevar los trabajos en USB a la reprografía, en vez de imprimirlos desde los laboratorios. Esta opción es recomendable para impresiones en formatos especiales o archivos muy grandes.
Imprimir en Linux
FAQ de Laboratorio: Imprimir en Linux
A la hora de imprimir en la sesión de Linux, siempre habrá disponibles dos impresoras, una identificada como ImpresoraBN y otra como ImpresoraColor.
Ambas impresoras están situadas físicamente en la reprografía del edificio, que es donde se deberán recoger y abonar las impresiones.
IMPORTANTE: Los trabajos no se imprimen automáticamente. Permanecen en una cola de impresión hasta que el alumno se desplaza físicamente a la reprografía y solicita la impresión de los mismos. Si no se desea imprimir lo que se ha mandado hay dos opciones: dejarlo en la cola (a los dos días se borra) ó pasar por reprografía e indicar que lo borren. NO SE IMPRIME NADA QUE NO SEA INDICADO POR EL PROPIO USUARIO
Pasos para realizar la impresión desde una aplicación en la sesión de Linux
- Seleccionar ‘Imprimir’ ó ‘Print’, dependiendo de la aplicación que se trate.
- Por ejemplo, en la aplicación Okular está en File->Print, en Firefox y en Acroread, en Archivo->Imprimir.
- Seleccionar la impresora deseada, impresoraBN para impresiones en blanco y negro e impresoraColor para impresiones en color.
- Una vez que se ha imprimido el trabajo, pasará a recogerse y abonarse por la reprografía del Centro. Es necesario indicar el nombre de usuario (login) de laboratorios, para que se puedan identificar los trabajos del usuario.
- Los precios son los siguientes (a día 10/2/2014):
- Cada copia en blanco y negro: 0,03 €
- Cada copia en color: 0,25 €
- Si se imprime a doble cara, el precio por hoja será el de dos copias.
- También se admite llevar los trabajos en USB a la reprografía, en vez de imprimirlos desde los laboratorios. Esta opción es recomendable para impresiones en formatos especiales o archivos muy grandes.
Transferir archivos a la cuenta de la Escuela
FAQ de Laboratorio: Transferir archivos a la cuenta de la Escuela
Desde los Laboratorios de la Escuela
Desde la instalación de los laboratorios de la Escuela se puede acceder a los archivos de nuestra cuenta de forma automática una vez que hemos iniciado sesion en alguno de los sistemas operativos disponibles.
Desde Windows, podemos tener acceso a los datos comunes en la unidad Z: y al perfil de Linux en la unidad Y:
Desde Linux, podemos acceder tanto a los datos comunes como al perfil de Windows en $HOME/Windows.
Desde fuera de los Laboratorios de la Escuela
Para el acceso a nuestros datos desde fuera de los Laboratorios de la Escuela, ya sea en casa, o en cualquier otro lugar del mundo, necesitaremos usar el protocolo SFTP para conectarnos al servidor de archivos.
Para ello, utilizaremos cualquier cliente SFTP y usaremos los siguientes datos:
- Host: sanson.lab.inf.uva.es
- Protocolo: SFTP
- Puerto: 22
- Directorio Remoto: /USUARIO/
Un buen cliente multiplataforma para tal fin es el FileZilla. Una vez instalado la configuración es simple. Lo primero, al abrir el progama, pulsamos el primer boton que se encuentra situado debajo de la barra de menú.
A continuación, en la ventana que se nos ha abierto, rellenamos los datos de Servidor, Puerto, Protocolo, Modo de acceso, Usuario y Contraseña (poner el nombre de usuario y contraseña de la cuenta de la Escuela), tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen.
Sin cerrar la ventana del Gestor de sitios, vamos a la pestaña avanzado, y en el directorio remoto predeterminado introduciremos /usuario/, para que de esta forma, al realizar la conexion, vaya automaticamente a nuestro directorio de datos.
Por último. pulsaremos en Aceptar o Conectar, y acto seguido veremos nuestro directorio remoto (servidor de la Escuela) y el disco local.
Ahora tan solo tenemos que arrastrar archivos del equipo local al remoto o viceversa para intercambiar archivos entre nuestro PC y el servidor de archivos de la Escuela.
Si usamos un gestor distinto a Filezilla, es posible que el directorio .linux no nos aparezca, por lo que tendremos que introducir la ruta completa (/usuario/.linux) para acceder a los datos de Linux.
En Linux, y para usuarios mas avanzados, tambien es posible usar SSHFS para hacer un punto de montaje contra el servidor de archivos.
Páginas web personales
FAQ de Laboratorio: Páginas web personales
Las páginas web los alumnos se albergan en el servidor web de la Escuela y serán accesibles desde la siguiente direccion:
http://alumnos.inf.uva.es/usuario
Donde usuario es el login personal de la cuenta de usuario.
Para poder subir contenido y publicarlo en la web, hay que dejar las paginas en el directorio miweb dentro del perfil del usuario. Desde Windows de los Laboratorios de la ETSII la carpeta miweb se encuentra en Z:\miweb y en Linux se encuentra en $HOME/Windows/miweb
Para poder acceder al contenido de la carpeta en cuestión desde fuera de los Laboratorios de la ETSII, puedes visitar el FAQ de Laboratorio: Transferir archivos a la cuenta de la ETSII.
Ademas de todos los lenguajes de programación web soportados por el lado del cliente, el servidor web soporta PHP con algunas de las librerías mas utilizadas.
Acceso a Máquinas Virtuales
FAQ de Laboratorio: Acceso a máquina virtual / Laboratorio virtual
Existen dos formas de entrar en nuestra máquina virtual, dependiendo del uso que se vaya a dar de ella. Si eres un alumno/profesor con acceso a la consola y/o reinstalación de la propia máquina virtual, tienes acceso al sistema de virtualización, de lo contrario, solo tienes acceso por SSH y a los puertos abiertos previamente solicitados dependiendo del tipo de práctica de laboratorio. Los alumnos/profesores que tienen acceso al sistema de virtualización, también tienen a su vez acceso por SSH/Puertos específicos a su máquina virtual.
Acceso al sistema de virtualización:
Nos aparecerá una ventana como la siguiente, la cual deberemos rellenar con nuestros datos de usuario/contraseña. Tanto alumnos como los profesores de la Escuela de Ingeniería Informática, deberán elegir en «Dominio» la opción LAB. Los profesores que no tengan cuenta en los Laboratorios de la Escuela, deberán elegir la opción «PVE». Una vez realizado este paso, ya estaremos dentro del sistema de virtualización.
Una vez dentro, podemos ver la disponibilidad del cluster, y deberemos buscar entre los distintos servidores nuestra/s máquina/s. Otra opción, es desde la lista de la derecha, dar doble click a la máquina virtual y ya entraremos en sus opciones.
Una vez seleccionada la máquina virtual, podremos iniciarla, pararla, apagarla, resetearla, abrir la consola e introducir una imagen ISO en la unidad de CD-ROM virtual.
En la parte superior derecha de la pagina, tenemos las sigueintes opciones:
- Inicio: Inicia la máquina virtual (si no lo esta ya).
- Cierre ordenado: Nos da varias opciones. Cierre ordenador, Apagar y Reset. Por defecto la acción de ese boton es apagar la máquina ordenadamente y así lo hará si la máquina tiene soporte ACPI correctamente instalado.
- Migración: Esta opción solo esta disponible para los administradores del sistema.
- Consola: Abre una ventana nueva con la consola KVM de la máquina virtual, desde la cual podremos realizar una instalación o cualquier menester que requiera tener presencia delante de la máquina.
Acceso por SSH a la máquina virtual:
Todas las máquinas virtuales de los laboratorios tienen por defecto el puerto SSH abierto, siguiendo un patrón que se explica a continuación. Es posible que las máquinas tengan mas puertos abiertos, pero en ese caso, el profesor responsable del laboratorio virtual, indicará a los alumnos dichos puertos.
El puerto para acceder a nuestra máquina virtual se forma de la siguiente forma:
Por ejemplo, tenemos adjudicada la máquina con ID 4501, su puerto seria:
virtual.lab.inf.uva.es –> 4501L
virtual.lab.inf.uva.es –> 45011
Donde L es un numero de 1 a 9 donde pueden estar los servicios de cada maquina virtual. Por defecto, L=1 es el puerto del SSH.
Topología de red de los Laboratorios Virtuales:
Aunque a cada alumno se le asigne un hostname de maquina distinto para acceder a su maquina virtual, lo cierto es que en realidad todos las máquinas virtuales desde Internet responden a la misma IP (virtual.lab.inf.uva.es), que es un servidor que hace NAT para poder llegar a la red privada de las máquinas virtuales. Esto no es necesariamente así desde dentro de la máquina virtual, que al estar en la red privada, necesitan obligatoriamente tener un hostname y dirección IP distinta. De esta forma ganamos en seguridad, evitando desperdiciar IPs públicas y que el alumno recuerde el ID de su máquina virtual para saber a que puerto SSH tiene que acceder, según la explicación anterior.
Un esquema grafico de la topología de red sería el siguiente:
Wifi: EDUROAM